I JORNADAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL BONAERENSE, TANGIBLE E INTANGIBLE - 15 y 16 de agosto de 2014, Mar del Plata, Bs As.
COORDINE LA MESA DE TURISMO RURAL. Vinieron representantes de Chascomus, Soledad Luis, de la Tecnicatura en Turismo Rural de la FAUBA, los profes Graciela Gallo y Rodrigo Lisiardi, Constanza Lalli, representò a Mar Chiquita, y Maria Rosa Arancedo de Madariaga, una mesa de lujo!!!!!
Ponencia de la Profesora Graciela Gallo.
Cultura y recursos en el turismo rural comunitario.
Crear vivencias y compartirlas con otros.
Lic.
Graciela Inés Gallo*
Cátedra
de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía de la Univ. de Bs As (FAUBA)
Eje temático: Turismo de
los pueblos rurales
Generar proyectos de
Turismo Rural Comunitario en los poblados más alejados de las grandes ciudades
renueva la confianza de las personas involucradas, quienes tienen la
posibilidad de hacer de su labor cotidiana un atractivo turístico que genere
ingresos complementarios para una mejora de su calidad de vida y la de sus
familias. Quienes tienen el desafío de acompañar a los municipios y parajes
rurales de Argentina en el aventurado camino de la apertura al turismo rural
comunitario ponen a prueba sus conocimientos y practican habilidades que
requieren entrenamiento como la capacidad de escucha, la curiosidad y la
empatía, esenciales para la obtención de resultados favorables y en marcos de
sustentabilidad.
Con frecuencia el solo
hecho del acercamiento de formadores, técnicos e instituciones que demuestran
interés en el crecimiento local y regional origina cambios, vinculaciones y expectativas.
La novedad y los espacios de trabajo que se pueden proponer incentivan el
intercambio de conocimientos, el debate de visiones y el análisis de
posibilidades que les son propias por contar con capitales identitarios
(culturales, productivos, históricos y naturales) y que permanecen latentes a
la espera del redescubrimiento y la valoración.
No se trata solamente de
mostrar lo qué estamos viendo, sino de compartir sentires e inquietudes, amores
y pasiones, cultura e identidad.
El turismo sostenible es
aquel que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones
receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el
futuro. Se basa además en el respeto a la cultura nacional y sus expresiones
territoriales y en la integración de las poblaciones locales al desarrollo de
sus actividades, contribuyendo así a la elevación de la calidad de la vida de
los seres humanos. (OMT, 1993)
Hoy las comunidades
rurales tienen la oportunidad de acceder a la actividad turística, solo deben
despertar y comenzar a sentir con orgullo que su día a día es en sí mismo un gran atractivo para cientos
de personas que buscan, y cada vez más, la interacción con la gente local y el
conocimiento de su cultura. (Gallo, Peralta 2014)
Oportunidades latentes para los espacios rurales
Una de las barreras más
difíciles de vencer cuando trabajamos con parajes rurales y pueblos del
interior es que logren reconocer que su cotidianeidad puede constituir un
recurso turístico e interesar a otros que, además, están dispuestos a pagar por
ello.
“Ponemos de relieve que el
turismo bien concebido y bien gestionado puede hacer una contribución
importante a las tres dimensiones del desarrollo sostenible, tiene estrechos
vínculos con otros sectores y puede crear empleo genuino y generar
oportunidades comerciales.” (Naciones Unidas,
Conferencia Rio+20, 2012)
El trabajo debe ser
minucioso y exacto, no hay fórmulas aplicables a todo el país. No se resuelven
de la misma manera las cuestiones que puedan surgir en el norte, en el centro o
en el sur; cada rincón tiene sus particularidades y sus riquezas, cada una de
ellas dignas de ser mostradas y compartidas con otros. En esto las mujeres y
los jóvenes suelen ser quienes más disponibilidad tienen para emprender y
sostener los proyectos turísticos ya que los hombres de la casa, por ser
generalmente sostén de familia, suelen pasar varios meses fuera, trabajando la
tierra o participando de las labores de las cosechas.
¿Qué podemos hacer
entonces? Escuchar, acompañar, compartir conocimientos e ideas, detectar
intereses y posibilidades, desarrollar proyectos, guiar su implementación y
vincular actores necesarios para que se logre un producto sólido y perdurable
en el tiempo, que beneficie a la mayor cantidad de familias posible. También
demostrar que el turista busca confort y buena atención pero básicamente
autenticidad. Si hablamos con alguien sobre que puede ofrecer tortas fritas al
visitante y compartir su elaboración, hagamos una prueba para que pueda ver que
es posible, que su quehacer es interesante para otros y que les puede dejar una
hermosa enseñanza repleta de tradición local y de simpleza auténtica; si le
proponemos a alguien que comparta un paso de baile para que el turista “se lo
lleve puesto”, bailemos con ese alguien y aprendamos cómo hacerlo; si llegamos
a la conclusión sobre que enseñar a usar el lazo puede ser un atractivo para un
foráneo, veamos juntos cómo sería la experiencia y hagámosla. Ponerse en el
lugar del otro ejercitando la empatía no es fácil, pero genera resultados
tangibles y permite visualizar y ver en el terreno real de qué estamos hablando
en la teoría.
Las nuevas tecnologías: una vidriera que aumenta la competitividad
Una vez reconocidos los
recursos tangibles e intangibles comienza el gran desafío de mostrar a otros “lo
que soy”, “lo que somos”, “lo que
tenemos” para motivar que los visitantes se acerquen hasta donde se está
tratando de vender el producto turístico (servicios, atractivos, artesanías,
excursiones, etc.)
En esto las nuevas tecnologías
de la información (TIC) se han convertido en una herramienta fundamental para
poder ser competitivos ante un mercado que se muestra cada vez más cargado de
ofertas de diversa índole.
Para los pequeños empresarios del Turismo Rural, la publicidad es
necesaria, aunque el problema es recuperar la inversión. Los canales
tradicionales de promoción, a través de folletería, no siempre están al alcance
presupuestario de los pequeños empresarios. Diseño, impresión y distribución,
constituyen una cadena de valor costosa y compleja. Es por ello que resulta
atractivo desde el punto de vista comercial, gestionar toda esta información a
través de tecnologías más accesibles, entre ellas Internet. El uso de Internet
como herramienta de promoción, proporciona al pequeño empresario de Turismo
Rural una alternativa económica, además de posibilitar la modificación,
actualización y presencia ininterrumpida y continua. Por otra parte, también
posibilita la independencia temporal para el acceso a diferentes zonas horarias
del mundo. (BombelliI, E.; Fernández, S. y otros, 2013)
Las redes sociales, los
blogs, los web site y otros en esencia son hoy una vidriera de fácil utilización
y manejo pero en los que se deben tener algunos reparos y más aún dedicación
para ofrecer contenidos atractivos e influyentes en la decisión de compra
(textos, fotografías, isologotipos y elementos identitarios particulares). ¿De
qué nos sirve abrir canales de comunicación que serán vistos por otros si no
nos ocupamos de mantenerlos nutridos de información y si no estamos para
atender las consultas que surgen en tiempo real?
Una vez que el potencial
turista accedió a la información, las TIC pueden cumplir otro papel primordial,
la posibilidad de realizar la compra de manera inmediata o por lo menos una
reserva. La velocidad con que estas informaciones son intercambiadas requiere
una atención rápida a las consultas para no perder clientes. (BombelliI, E.;
FernándezI, S. y otros, 2013)
Hoy las reservas por
Internet relacionadas a los productos turísticos implican gran parte de las
compras que se concretan. Hay que estar, hay que ocuparse hay que encontrar de
qué manera aumentar la competitividad de los emprendimientos de turismo rural
conscientes de las limitaciones que puedan surgir por falta de tiempo de los
responsables (quienes generalmente se ocupan de todas las tareas del
emprendimiento y motivo por el cual la actualización de contenidos es una tarea
que pasa a segundo o tercer plano); la falta de conectividad en áreas alejadas
de centros urbanos; la imposibilidad de contar con recursos tecnológicos
adecuados para poder mantener activa la presencia on line y dar una rápida
respuesta a las consultas; y la falta de capacitación tecnológica, muy presente
en las zonas rurales.
¿Cómo podemos pretender
que se concreten reservas y ventas on line si no estamos conectados? ¿De qué
manera podemos optimizar los recursos tecnológicos y humanos disponibles para
un mejor funcionamiento de los emprendimientos? ¿Deberían los emprendedores de
turismo rural delegar la comunicación de sus proyectos o deben hacerlo por sí
mismos?
Se debe poner el foco
precisamente en la forma de comunicar los valores diferenciales y cómo orientar
a los emprendedores y comunidades que quieren dar a conocer sus propuestas en
ámbitos rurales para que puedan autogestionar sus espacios en las redes, fuente
principal de información al momento de decidir un destino turístico para
descansar, hacer actividades o pasar unos días fuera de las grandes ciudades.
“Para que sea compatible
con el desarrollo sostenible, el turismo debe estar basado en la biodiversidad
de las oportunidades ofrecidas por las economías locales, pues debiera estar
plenamente integrado en ellas y contribuir positivamente al desarrollo
económico local” (Carta para el Turismo Sostenible, Conferencia Mundial sobre
Turismo Sostenible, 1995)
En todos los casos, la intervención responsable a campo moviliza
de una u otra manera a la totalidad de la población o a parte de ella. El desafío se encuentra en lograr que las
comunidades puedan descubrir y poner en valor sus recursos tangibles e
intangibles y generar oportunidades de inclusión, desarrollo y progreso, no
solo para ellos, sino para las futuras generaciones y para ser compartidas con
los demás.
¿Se puede? Si, se puede.
Hace falta sensibilidad, capacidad de escucha, curiosidad y visión para poder
entender las intenciones y necesidades de cada lugar, sin descuidar su compleja
trama de relaciones y la realidad en la que se encuentran inmersos.
PALABRAS CLAVE: Turismo Rural, Desarrollo Local, Identidad Cultural, Nuevas
Generaciones, Medio Ambiente, Trabajos a Campo, Escucha, Proyectos, Comunidad.
(*) Graciela
I. Gallo
(graciela.gallo@gmail.com/ Twitter: @graciela_gallo/
Facebook: Graciela.Gallo) Docente y
extensionista en la Tecnicatura en Turismo Rural y en la Cátedra de
Producciones Animales Alternativas (FAUBA). Es coordinadora de Prácticas en
Terreno en la Facultad de Agronomía UBA (JTP) motivo por el cual mantiene una
estrecha relación con los Municipios de Argentina coordinando capacitaciones y
proyectos de desarrollo local para sus comunidades, y es Docente de Dinámica de
la Comunicación aplicada al Turismo Rural. Ha dictado seminarios y talleres
para profesionalizar el Turismo Rural en Argentina y coordina proyectos de
Turismo Rural como valor agregado para el aprovechamiento integral de la fauna
bajo principios de sustentabilidad. Integra equipos de investigación de UBA
sobre las TICs como herramientas de competitividad en las actividades
turísticas. Es vicepresidente de la ALATUR (Asoc. Civil Latinoamericana de
Turismo Rural, alatur.org )
************************************************************************
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea General de las Naciones Unidas. “Un Mundo Apropiado para los Niños”. (2002)
Barrera,
E., Muratore, N. Turismo Rural en Latinoamérica, TURNET 02-03, Gestión de
Empresas y Proyectos en Turismo Rural. (2003)
Barrera,
Ernesto. El turismo rural, una oportunidad para valorizar la fauna. VII
Simposio Argentino de Producción Animal. Trelew, Chubut. (1999)
BombelliI, E.; FernándezI, S.; Di
PierroI, V.; BritosI, M.B.; BertoncelloII, R.; CataldiIII, Z. Emprendimientos
de Turismo Rural basados en TIC como recursos tecnológicos de competitividad. (JAIIO
2013)
Cataldi,
Zulma - Fernández, Sandra. El uso de TICs como recursos tecnológicos de
competitividad aplicado a emprendimientos de Turismo Rural. (Proyecto de Investigación Científica,
de Innovación Tecnológica e Interdisciplinarios SCyT UBA, 2013-2015)
Conferencia
Mundial sobre Turismo Sostenible. Carta para el Turismo Sostenible. OMT. (1995)
Conferencia
Rio+20. (Conclusiones, 2012)
Gallo,
Graciela I. Turismo Rural y la psicología individual y comunitaria. I Congreso
Latinoamericano de Psicología Rural, Posadas, Misiones. (2013)
Gallo,
Graciela I.; Peralta, Juan M. El turismo rural comunitario como viabilizador
para la revalorización de culturas y recursos. La importancia de imprimir
vivencias y compartir saberes. III Foro Latinoamericano de Desarrollo
Sostenible, Rosario (Sta. Fe) (2014)
Proyecto
ARG/O5/015. Estrategia de Turismo Sustentable en Reservas de Biosfera y Sitios
Ramsar. Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Vieites,
Carlos M.; González, Olga M.; Gallo, Graciela I. Valorización responsable de la
fauna doméstica y silvestre en actividades de recreación del consumidor urbano.
III Jornadas de Extensión de MERCOSUR, Tandil. (2014)
Vieites,
C.M. Producción Porcina. Fundamentos y enfoque sustentable para el desarrollo.
Hemisferio Sur. (2011)
I JORNADAS SOBRE
PATRIMONIO CULTURAL BONAERENSE, TANGIBLE
E INTANGIBLE - 15 y 16 de agosto de 2014, Mar del Plata, Bs As.
Sustentabilidad, cultura y tradición para la
inclusión social y la pertenencia comunitaria.
Lic. Rodrigo Lisiardi*
Docente universitario.
Consultor en Turismo Rural y Desarrollo Local.
Eje temático: Turismo de los pueblos rurales
*
Licenciado en Turismo especialista en Turismo Rural. Responsable de marketing y
relaciones con la comunidad de Estancia Don Silvano, Capilla del Señor, Buenos
Aires. Docente en FAUBA y JTP en Univ. De
Morón / rlisiardi@gmail.com / facebook.com/RLisiardi
Twitter: @rodrigolisiardi
La cultura, considerada el cuarto pilar del desarrollo sostenible se
manifiesta en una amplia expresión en emprendimientos de turismo rural de la
Argentina. Quienes incorporan características de la identidad local y regional
movilizan sentimientos de pertenencia que animan a las comunidades a mostrar
sus características particulares y generar acciones participativas y de
inclusión social que involucran a diversos actores. El turismo rural con un
perfil de responsabilidad social y cultural es uno de los caminos que se deben
seguir hacia un desarrollo local que incluya las características propias y
distintivas de cada pueblo o localidad bajo parámetros de sostenibilidad.
Comprender y descubrir son
fuertes motivaciones. La gente viaja para estudiar o practicar una lengua, una
cultura, explorar las rutas alimentarias, investigar espiritualmente, descubrir
algo acerca de ellos o su historia. Quieren tocar, ver y sentir todo aquello
que no les es familiar. (PRONATUR, 2011)
El mostrar la identidad
Argentina relacionada al gaucho genera una atracción inevitable para los
turistas locales pero mayormente para los
extranjeros. Poner en valor su vestimenta, bailes y gastronomía es un
canal para la generación de empleo y desarrollo de los pueblos del interior.
Colores, aromas, sabores y
texturas. Vivir una experiencia sensorial implica que participen los cinco
sentidos. Vivir el destino debe significar para el turista llevarse imágenes,
música y sonidos, sabores, sensaciones táctiles, perfumes y olores del sitio
visitado. La experiencia debe ser más rica que la práctica turística
tradicional. Debe ofrecer un modo de relacionarse con el lugar en rigor con su
naturaleza y su cultura. Que sea una experiencia que no pueda adquirirse en
otra parte. (PRONATUR, 2011)
Crear productos culturales en la ruralidad
El turismo cultural es el desplazamiento
de personas desde sus lugares habituales de residencia hasta los lugares de
interés cultural con la intención de recoger información y experiencias nuevas que
satisfagan sus necesidades culturales. Conforme a esta definición, el turismo
cultural no sólo abarca el consumo de los productos culturales del pasado, sino
también de la cultura contemporánea o modo de vida de un pueblo o región
(Toselli, 2003).
Más allá de considerar el
patrimonio histórico de la arquitectura que pueda poseer un casco de estancia,
la cultura ligada a las tradiciones argentinas, al gaucho, a sus costumbres,
cantos, danzas y gastronomía hacen de la oferta turística un gran atractivo
para quienes desean experimentar una vivencia diferente y aprender sobre estos
temas.
Las destrezas criollas con
caballos, demostración de bailes e invitación a aprender algunos pasos de danza,
así como la degustación de pastelitos, tortas fritas y asado, constituyen las
propuestas actuales de “Día de campo” en la provincia de Buenos Aires. El
diferencial se encuentra en la relación que establecen los emprendimientos
privados con las comunidades en las que están inmersos y con la realidad que se
vive en ellas, generando mano de obra, contribuyendo al crecimiento y progreso
de las familias y llevando adelante acciones culturales, de salud y de
revalorización para fortalecer los atractivos actuales y sembrar iniciativas
para las generaciones futuras.
Satisfacer las necesidades del turista urbano
Quienes estamos trabajando
en turismo rural y en contacto directo con los turistas que llegan al campo
desde las grandes ciudades, a un ritmo acelerado y muchas veces con miradas
superficiales del entorno en el que viven, afrontamos el desafío de captar su
interés y, en el mejor de los casos, despertar su curiosidad para que se
interesen en lo que les estamos mostrando. La gente no cambia su estilo de vida
por hacer 200 kilómetros. Es decir, se van a sentar a descansar bajo un árbol,
tal vez se tomen unos mates, pero después van a exigir que les brindemos
actividades (cabalgatas, una canoa, una bicicleta, una actividad guiada, etc.)
pero difícilmente se detengan a ver un largo espectáculo.
En la definición de los
productos turísticos se hace imprescindible una planificación responsable, una
organización no solo de la capacidad de carga (quiénes nos visitan) sino sobre
qué vamos a ofrecerles a esas personas, y de qué manera vamos a tener todo organizado para que cada
expresión cultural que queremos compartir con ellos sea realmente comprendida y
valorada. Un recuerdo, una vivencia, una buena impresión que los anime a volver
y que, en el mejor de los casos, motive la recomendación a otros.
Una de las claves se
encuentra en encontrar qué nos hace diferentes de los demás productos, qué es
eso distintivo que tenemos, eso que origina que el que está tomando la decisión
de compra nos elija a nosotros y no a los demás. Pensemos simple: un fogón, una
historia, una leyenda, un baile típico, un postre que hacía la bisabuela cuando
llegó a estas tierras. El turismo rural
es sentir. Es irse impregnado de sensaciones, de disfrute, de aromas, sabores,
sonidos y espectáculo.
Facilitar proyectos de
turismo rural basados en la revalorización de tangibles e intangibles, ofrecer
alternativas de capacitación para toda la sociedad y generar oportunidades de diversificación
es un desafío en el que debemos seguir trabajando para viabilizar ideas con una
genuina participación ciudadana.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio
de Comercio y Turismo. Manual del planificador de turismo rural. Instituto de
Estudios Turísticos, Madrid. (1994)
Organización
Mundial del Turismo. Recomendaciones sobre estadísticas del turismo, Naciones
Unidas. Serie M, Nº 83, Nueva York. (1994)
PRONATUR.
Desarrollo y Fortalecimiento del Turismo Rural en Argentina. (Proyecto
2009-2011)
Rainforest
Alliance. Buenas Prácticas para el Turismo Sostenible. (2005)
Toselli,
C. Turismo cultural, participación local y sustentabilidad. Consideraciones
sobre la puesta en valor del patrimonio rural como recurso turístico en
Argentina. Análisis Sectoriales: Estudio Compartido sobre Turismo y Cultura.
Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. (2003)
ANEXO: Fotografías se
envían acompañando este trabajo.
>> Estancia
Don Silvano, Capilla del Señor (Pcia de Buenos Aires)
——————————————————————————————————————
Ponencia de Soledad Luis. CHASCOMUS
En lengua mapudungun CHADI – CO –
MUS significa “agua muy salada” haciendo referencia a nuestra laguna, ya
que la misma tiene un grado de salinidad en sus aguas. Los pampas y
posteriormente los araucanos rondaban esta zona para descanso y provisión de
alimento ya que era muy propicia para ello. El primer hombre blanco que vio
esta región de praderas y lagunas fue Juan de Garay quien 1581 explora las
llanuras pampeanas del sur. Su nieto Gaitan puebla en 1640 unas leguas entre la
laguna de Chascomús y el Río Samborombon. Aun siendo tierra india, desierto
despoblado de hombres, era el imperio del ganado cimarrón.
FUERTE SAN JUAN BAUTISTA
Durante el periodo del Virrey
Vertiz y Salcedo se puso en
marcha el "Plan de Fronteras"
que consistía en crear Fuertes y
Fortines en Campaña contra el indio, estableciendo los límites de las tierras
del sur del Rio Salado formando esta Línea de Frontera.
En mayo de 1779 se traslada el Fortín “El Zanjón” (Samborombon) como
última Línea de Frontera en las proximidades de la laguna de Chascomús a cargo
del Capitán de Blandengues Pedro Nicolás Escribano, quien crea el Fuerte bajo
la protección del San Juan Bautista y la Virgen de la Merced patrona de la
ciudad.
La construcción el Fuerte original fue ubicado sobre la actual Plaza
Independencia (Principal) allí se refugiaban las familias de la naciente
población y a su alrededor se fueron asentando las familias de los blandengues,
algún indio en son de paz, los negros que llegaban como escalvos para servir a
las autoridades y posteriormente los inmigrantes, estancieros y hacendados
quienes fueron conformando el primer
poblado de nuestra ciudad.
A la vez que crecía el pueblo (casas, iglesia, municipio, entidades
bancarias) crecía también la actividad rural organizada propicia en esta zona
pampa a través de las primeras Haciendas que servían también como línea de
frontera.
La primera fue creada a orillas de la laguna y perteneció a Gregorio
Girado, Sub Capitán de Blandengues, quien trajo distintas clases de arboles y
animales de cría y fue la más grande en extinción y actividades agrícola
ganadera. Hoy es una Estancia dedicada a la Actividad Turística.
También la Estancia la Segunda de Prudencio Rosas crece en la línea de
frontera y es la primer Estancia lechera del pueblo, en la actualidad también
es una Estancia Turística.
Chascomus ha tenido fuertes cambios históricos tales como la
introducción del alambrado por primera vez en el país en una estancia de
Chascomus la Santa María del inglés Newton y fue punta de rieles en 1865 lo que
la convirtió en un pueblo pujante y logro uno de los desarrollos económicos más
importante de su historia. Fue un pueblo elegido por varias comunidades de
inmigrantes (10), quienes han perpetuado sus construcciones y cultura hasta hoy
visualizada.
CHASCOMUS CIUDAD
En la actualidad Chascomus es una ciudad con un variado Polo Industrial
tales como la Agricultura y Ganadería, la Biotecnología
(Intech, Estación Hidrobiologica), Nanotecnologia (UnitecBlue), Ferroviaria
(Emepa), Textil, la Construcción, Parque
Industrial (en construcción) y la Actividad Turística y Cultural entre otras,
lo que hace de nuestra ciudad, una de las más desarrolladas de la Provincia de
Bs. As. En las últimas décadas.
En la actualidad la ciudad tiene
distintos circuitos turísticos para visitar y los atractivos más importantes
son:
PALACIO MUNICIPAL
En 1868 se construyo el
primer Palacio Municipal. Tenía una Arca Central y 6 arcadas mas a cada lado,
por ello se la llamaba La Recova. El edificio ocupaba toda la manzana y además
de las autoridades (Juez de Paz) también albergaba la comisaria, salón de
eventos, oficinas de la Administración Provincial y sede de la primer
Institución Bancaria.
Por su deterioro en 1939
se decide derribarla y en un plan de obras públicas de la provincia bajo la
gobernación de Fresco se construye un
nuevo edificio.
El proyecto fue encargado
al Ingeniero y Arquitecto Francisco Salamone (especialista en art deco y
futurismo) pero lo realiza en estilo necolonial construido por la empresa Piazza y Piana se encargo de la
obra.
IGLESIA CATEDRAL
En 1831 comienza la construcción de la nueva iglesia con
fondos de tasas provinciales, acopio de materiales de los propios vecinos y de
la curia. La empresa de construir una nueva iglesia del tamaño e importancia de
la actual da cuenta del progreso de la localidad y del área rural circundante y
del papel que jugaba como punto de avanzada hacia el sur durante las primeras
décadas del siglo XIX.
La piedra fundamental, se colocó en la Navidad de 1.832 y
15 años después, el día de su Patrona, La Virgen de La Merced, quedó consagrada
la Iglesia, hoy Catedral de Chascomús. En 1980 Juan pablo II crea la Diócesis de Chascomús y
la Iglesia es erigida en Catedral.
CASA DE CASCO
Vicente Casco era un hacendado
paraguayo que se instalo en el poblado naciente y se caso con una chascomunense, hija de
hacendados, Francisca Girado con quien tuvo 16 hijos fue su dueño.
En 1829 en un malón de los
indios secuestra uno de sus hijos por lo cual decide construir en 1831 esta
casa, la primera de alto del pueblo, con distintas medidas de seguridad, como una
escalera revertible de mano para el piso superior para protección. La casa es
de estilo virreynal de fachada lisa,
realizada en ladrillo revocada con adobe, ventanas de madera, con angulo de
tiro y protegidas por rejas de hierro. Posee
un primer piso con balcón volado, en una de sus esquinas posee una doble
abertura (sin ochava) una columna de madera sostiene el dintel donde se abren
dos puertas, esa estancia servía de escritorio y como lugar de transacciones.
En la sala de la casa se
celebro el baile del triunfo de la batalla de los Libres del Sur. Casco fue
preso en la torre de la Iglesia Catedral, hasta que lo fusilan en 1940 en
Santos Lugares por alta traición a la
patria ya que dio su apoyo al levantamiento de hacendados revolucionarios del
sur contra el Gobernador Rosas. Los herederos de la familia Casco Girado donan
en 1979 la casa a la Municipalidad con la condición de ser utilizada para fines culturales. Nota
CASA DE RAUL ALFONSIN Y MONUMENTO
Ubicada dentro del casco
histórico, esta casa fue la primera confitería y cine de la ciudad propiedad de
un inmigrante francés. En la década del 80 el Dr. Alfonsín compra la propiedad
para vivienda familiar conservando su estilo pos colonial similar a todo el Casco
antiguo de la ciudad.
Al año de su fallecimiento
se erige una estatua de 2 mts de altura realizada en bronce, muy lograda, por
el joven escultor Luciano Garbati en uno de los ángulos del Parque Libres del
Sur, frente a la laguna de Chascomús.
TEATRO
MUNICIPAL BRAZZOLA
El edificio fue construido
por el Circulo Católico de Obrero en 1942, este era un grupo para prestar ayuda
y apoyar a los obreros de Chascomús, dirigido por el padre Bautista Brazzola.
En 1965, la Municipalidad
cambio el edificio del Teatro por otra vivienda a la iglesia. La nueva
edificación preveía en la planta baja la sala teatral con capacidad para 350
espectadores y en la planta alta una sala de recreo, biblioteca y
secretaria.Lleva el nombre en honor a su gestor bautista Brazzola.
CLUB DE PELOTA A PALETA
En 1925 un grupo de vecinos
vascos de esta Ciudad deciden crear un Club donde puedan dedicarse a la
prácticas y juego que realizaban la mayoría de los inmigrantes vasco y se
denominaba pelota a paleta .
Aparte de su destino específico en cuánto al
deporte vasco, el Club de Pelota Chascomús ha cumplido un rol preponderante
dentro de la vida social de la ciudad, habiendo sido muy renombrados y
concurridos sus bailes de Carnaval, de la primavera y sus famosas Tertulias del
Salón Rojo. Famosos pelotaris de nuestro país y de Chascomús han dejado su
huella en la mejor y más antigua cancha de pelota a paleta cerrada que existe.
MUSEO
PAMPEANO
El Museo Pampeano y el
Parque de los Libres del Sur fueron creados en el año 1939 por orden del
Gobernador Manuel Fresco, para recordar el centenario de la Batalla de Chascomús.
El edificio es una réplica
de la casa de Postas que existía en San Isidro perteneciente al J.Martin de
Pueyrredon, su aspecto esta vinculado a la tradición arquitectónica virreinal.
El Museo cuenta con 7
salas, en la actulidad contiene más de 11. 000 piezas, la mayoría donadas por
las familias de Chascomús, el Museo comenzó con un fuerte carácter pampeano
dedicado especialmente al gaucho y sus
costumbres y recordando la gesta de “los Libres del Sur” estancieros sublevados
a Rosas, luego comprendió la historia lugareña, desde los animales
prehistóricos hasta los primeros habitantes, aborígenes, la época de los
fortines y por último el Chascomús de la sociedad tradicionalista signado por
la fuerte presencia de las comunidades extranjeras.
LAGUNA
DE CHASCOMUS
Es la laguna de mayor
extensión del Sistema de Encadenadas con una superficie de 3044Ha. El fondo de
limo, arcilla limosa y arena limosa y tiene cierto grado de salinidad, siendo
esta su característica particular.
En historia, fue uno de
los motivos por los cuales a sus orillas se erigió el fuerte y se fundó la
ciudad, siempre fue la principal atracción de Chascomús, ya sea por su
accesibilidad, por su historia, por su rica fauna (particularmente el Pejerrey)
y por lo atrayente de sus condiciones para realizar todo tipo de deportes.
Tiene un gran valor
ambiental e histórico pero su mayor valor se lo da la sociedad, desde su
contención con murallas por las grandes y pocas inundaciones, hasta la
atracción que tiene para los lugareños y turistas ya que en su rivera se
encuentra el motivo de reuniones, de ruedas de mates, de fogones, de
recreación, descanso y disfrute que la hacen única.
A sus orillas, en la
actualidad se encuentran ubicados los campings, cabañas, clubes de pesca,
estancias, bares, parrillas, hoteles, restaurantes e instalaciones para ser uno
de los centros de miniturismo de más
importantes de la provincia.
CAPILLA DE LOS NEGROS
La Capilla de los Negros
fue creada en 1862 por los líderes de la comunidad negra, como un lugar de
encuentro, donde festejar sus santos, su religiosidad, fumar su tabaco en hoja,
preparar los carnavales de la ciudad a traves del candombe.
Erigida a orillas de la
laguna, un edificio rectangular de adobe caña y paja, con piso apisonado de
tierra, ventanas sin vidrios, herrajes de puertas hecha a mano y con luz
solo de velas.
Con el tiempo se convirtió
en el hito vivo de la comunidad negra, cuidada durante años por mandato familiar,
por Doña Eloísa Gonzalez Soler de Luis, quien abrió sus puertas al turismo sin
importar el color de su piel, religión o descendencia.
Desde 1962 es Lugar
Histórico Nacional y en 2010 es uno de los 4 sitios de memoria del país, dentro
del Programa “La Ruta del esclavo” de la UNESCO.
ANEXO
BIBLIOGRAFIA
· Instituto Historiográfico Chascomús
MARIA SOLEDAD LUIS
Técnica Superior en
Turismo
Secretaria de Turismo y
Producción
Municipalidad de Chascomús
ANEXO
CAPILLA
DE LOS NEGROS
La Capilla de los Negros fue erigida en 1862 en los terrenos donados por
el Municipio tras un pedido de la Hermandad de Morenos denominada los Bayombe
de Invenza para construir “un cuarto para las ánimas y demás objetos
indispensables para sus regocijos
festivos.”
Se construyó
un edificio rectangular para reunir a la comunidad negra, cuyas paredes
primitivamente fueron en su totalidad de adobe, revocadas con barro, y en su interior pintadas de blanco; el techo a
dos aguas era de paja, sostenido por gruesas cañas tacuara, cuatro ventanas y puerta al frente de medio punto. El piso era de
tierra apisonada, en su interior, solo con luz de vela, se festejaban la
religiosidad, costumbres de los negros libertos y se preparaban los carnavales
de la ciudad a través del candombe. En el interior no existía elemento alguno
de tipo religioso católico.
En 1950 un
violento temporal casi acabó con ella, pues destrozó el techo, las ventanas y
gran parte de las paredes entre otras cosas.
Su precario estado
movió a su comunidad a encarar la reparación con la ayuda de algunos miembros
de la comunidad de Chascomús. Pero sufrió varios cambios en su aspecto. De los
dos frontis quedó uno solo, el techo se cambió por chapa acanalada, se pintaron
los zócalos de verde inglés al igual que la puerta y las ventanas, se cambiaron
los herrajes que estaban forjados a mano, y se quitaron las persianas de madera
entre otras cosas. Entonces se le construyó un altar, un nicho para la Virgen de
Rosario y otras
modificaciones que convirtieron la construcción en una capilla católica, y
aunque no está reconocida por la Curia como tal (razón por la cual no se celebran misas), las imágenes,
los cuadros, velas, y la ornamentación traídas por la gente, lo transformaron en un
sitio de religiosidad popular, aún para aquellos que no pertenecen a la
primitiva comunidad negra.
Durante la
epidemia de cólera en 1868 y la de fiebre amarilla de 1871 fue utilizada para la atención de los enfermos.
Fue custodiada por más de 78 años por la nieta de Luciano Alsina (líder
de los Morenos de Chascomús) Eloísa
Guillerma González Soler de Luis hasta su fallecimiento, su hijo y nietos
cumplen la tarea de cuidar y proteger la Capilla.
En 1962 fue nombrada “Lugar Histórico Nacional” y en 1992 como “Lugar Histórico Provincial”
ante la particularidad de ser un hito vivo de la Comunidad Negra de nuestro
país, que desde varios años ya había sido abierta al público general por su
cuidadora, siendo de gran interés turístico y cultural de Chascomús.
La Capilla de los Negros fue propuesta a la UNESCO para ser incluida en “La Ruta del
Esclavo”, programa que tiene como objetivo dar a conocer las cuestiones de la
trata trasatlántica de esclavos y revalorizar y conocer sitios de memoria de la
esclavitud para fomentar las culturas vivas, expresiones artísticas y
espirituales.
Por lo cual, la Capilla fue elegida en el año 2010, para ser uno de los
4 Sitios de Memoria del país que incluye este programa (Plaza San Martin y
Parque Lezama – Bs. As., El candombe, Tango, Payadas, Milonga, Manzanas y
Estancias Jesuíticas de Córdoba y la
Capilla de los Negros - Chascomús), con el fin de Visibilizar la trata negrega
que existía entre distintos puertos de África y las Américas.
NOTAS
Casa de Casco:
·
Lugar de Filmación de la Película “CAMILA” en 1984, dirigida por María Luisa Bemberg y
protagonizada por Imanol Arias, Susu Pecoraro y Héctor Alterio.
·
Actualmente Dirección de Patrimonio Municipal e
Instituto Historiográfico.
Estudio de caso:
“Mar Chiquita patrimonio e identidad”.
Resumen ejecutivo
El turismo es un fenómeno real que en los últimos tiempos ha mostrado un
alto grado de desarrollo tanto a nivel nacional, provincial, como municipal,
haciendo referencia en este caso al gran incremento de la demanda turística en
todo el Partido de Mar Chiquita.
La Secretaría de Turismo y Medio Ambiente se
encuentra en un estadio de cambios frente al contexto dentro del cual está
inmerso condicionándolo, por ende se enfrenta a un desafío: deberá adaptarse
fácilmente para progresar y poder cumplimentar sus diversas responsabilidades.
Esta Secretaría delega responsabilidades al
Centro Integral de Atención al Visitante localizado en Balneario Parque Mar
Chiquita y al Parador Turístico de Mar de Cobo, cubriendo así las localidades
costeras del Partido. El sector mediterráneo actualmente se encuentra
trabajando con el Turismo Rural.
Debido al notable aumento del desarrollo
turístico claramente manifestado en todo el Municipio, la Revalorización de su Patrimonio y la Salvaguarda de su Identidad,
acciones vitales e incipientes aun, pero
latentes en su concepción, que orientará los diversos procesos de
gestión de los actores intervinientes en el sistema turístico hacia la mejora continua.
He aquí la importancia de la creación de un registro
completo del patrimonio y atractivos turísticos, para no perder nuestras raíces
y permitir establecer un Destino Turístico con una identidad unificada y propia.
Introducción
La
ponencia se basa en el estudio de caso del Partido de Mar Chiquita donde se revalorizará
el patrimonio en su máxima expresión y destacará su identidad en base a
orígenes y evolución.
Es propio analizar sus principales
actividades productivas, que denotan el actual comportamiento en su división
geográfica dando como resultado la zona costera y mediterránea.
Objetivo
Revalorizar
el patrimonio natural y cultural material e inmaterial del Partido de Mar
Chiquita y salvaguardar su identidad.
La ponencia de este estudio de caso colabora
con un trabajo de registro y clasificación del patrimonio y sus atractivos,
para actualizar la base de datos de la Secretaría de Turismo del Partido de Mar
Chiquita. En cuanto a su identidad, el partido posee rasgos muy afianzados en
el sector mediterráneo que consideramos reivindicarlos en el sector costero,
adaptándolo a su naturaleza turística.
Desarrollo
El desarrollo de la ponencia se basará en los
siguientes lineamientos:
·
Introducción al Partido de Mar Chiquita
·
Orígenes y evolución
·
Descripción del patrimonio de cada localidad:
Sector
costero: su patrimonio, artesanías y productos regionales
Sector mediterráneo.
·
Patrimonio de cada localidad.
·
Fiestas populares
·
Análisis de la identidad.
Forma
de participación: Presentación de ponencia y trabajo de investigación.
Condición
de participación: expositor.
Requerimientos: proyector,
computadora portátil y 2 micrófonos.
Apellido
y nombres: Andueza Florencia Gisele
Teléfono: 0223 156353217
Curriculum
Vitae
Lic.
Florencia G. Andueza
Estudios
20/12/11 – 01/08/11 Capacitación de
Posgrado: Programa Ejecutivo en Gobierno y Turismo, UCA-MINTUR; 150 hs.
Cátedra.
2011-2007 Universidad CAECE. Graduada en la carrera: Licenciatura en Turismo.
Actividad laboral
Actualidad – 1/12/2010 Municipalidad
Partido de Mar Chiquita, Bs. As.
Área: Secretaría de Turismo
y Medio Ambiente
· Presentadora en programa
televisivo: Mar Chiquita La Gran Oportunidad.
· Desarrollo e Implementación
del Proyecto “Turismo va a la escuela”. Partido de Mar Chiquita
Instructora: Curso de
Coordinador Turístico, C. P. F Nº401, Santa Clara del Mar.
FICHA DE INSCRIPCIÓN
Apellido
y nombres: Lalli Constanza
Teléfono:
0223
155892334
E-
mail: lalli.01@hotmail.com
Categoría
en la que se inscribe
Curriculum
Vitae
Constanza
Lalli
Estudios
Estudiante Avanzada de Lic. En Turismo UNMDP –
4to año. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. UNMDP
·
Integrante del Proyecto “Gestores Costeros”.
Secretaria de Extensión. UNMDP
·
Integrante del Proyecto “Concientización
Turístico-Ambiental en Destinos Costeros”. Secretaria de Extensión. UNMDP
Actividad
laboral
Actualidad –1/12/2011 Municipalidad Partido
de Mar Chiquita, Bs. As.
Área: Secretaría de Turismo y Medio Ambiente
· Desarrollo e Implementación
del Proyecto “Turismo va a la escuela” Partido de Mar Chiquita
-Nombre de la experiencia:
Desarrollo del turismo cultural en General Madariaga.
-Temática en la que se centra:
Oferta turística cultural de
General Madariaga.
-Abstract:
-Abstract:
El partido de General Madariaga posee una excelente potencialidad para
el desarrollo del Turismo Rural utilizando como recurso su patrimonio cultural
tangible e intangible. A través de su aprovechamiento se ha impulsado el
desarrollo del destino, se fortaleció la identidad local y se diversificó la
oferta turística.
CV ARANCEDO Ana Rosa:
Guía Nacional de Turismo. Trabaja en la gestión turística como Directora de Turismo de la
Municipalidad de Gral. Juan Madariaga desde el año 2001, estando previamente
desde el año 1993 con el cargo de Subdirectora de Turismo. Durante su gestión se crea la Dirección de Turismo y se
pone en valor la histórica estación del ferrocarril, refuncionalizándose como sede de la
Dirección.
Propicia el desarrollo del
Turismo Rural a través del fortalecimiento de la identidad local,
generando acciones que potencien el acervo natural y cultural que identifica e
individualiza el partido, con la misión de convertir a Madariaga en un centro
turístico de excursión.
Participó
en el “Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable, Turismo 2016”, y
en el "Foro Regional de Diálogo Sectorial Turístico Región Buenos
Aires" en el marco del Plan
Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020 MINTUR; como
en numerosos Encuentros de Comercialización Turística, Eventos y Ferias
Turísticas provinciales y nacionales, con Stand institucional de
promoción del destino.
Contribuyó
en la formación de la Asociación Rural al Sur del Salado integrada por
estancias de los partidos de General Madariaga, General Lavalle, La
Costa, Tordillo, Castelli y Dolores; y del Grupo "Artesanos del
Trato" Cambio Rural Turismo - INTA. Miembro del COTAB Consorcio
de Municipios Turísticos de Buenos Aires, formado por 40 municipios.
Formó parte del Programa Camino
del Gaucho, representando al Nodo Madariaga en el 4°
Encuentro Mercosur en Pelotas, Rio Grande Do Sul, Brasil. En la actualidad participa en el
proyecto de actualización de la Ordenanza "Código de Preservación
Patrimonial del Partido de Madariaga".
Desarrollo del turismo cultural
en General Madariaga:
"El patrimonio contiene la
historia de un lugar y, por lo tanto, las raíces de su distinción, de su
particularidad. Es un espacio de encuentro y de identidad, un valor que forma
parte de la riqueza de los pueblos y ciudades, así como un motivo de orgullo
para sus habitantes y de placer para sus visitantes.
El patrimonio es el mayor recurso
de los pueblos, por la cual se convierte en el atractivo más valorado por la
demanda turística y, consiguientemente, el más ofrecido por los organismos
públicos y empresas privadas encargadas de la gestión turística de la ciudad
" (Libro Reconstrucción Patrimonial en Chile
2010-2012).
El partido de General Madariaga
posee una excelente potencialidad para el desarrollo del Turismo utilizando
como recurso su patrimonio cultural tangible e intangible. A través de su
aprovechamiento se ha impulsado el desarrollo del destino, se fortaleció la
identidad local y se diversificó la oferta turística.
La planificación turística para general Madariaga tiene como
objetivo general: “Convertir a Madariaga en un Centro Turístico de Excursión y
de Estadía con una oferta turística diferenciada que complemente la oferta de
sol y playa de la región, consolidando la oferta turística local existente y
potencial”.
Se afianzó a Madariaga como Centro Turístico de Excursión a partir de
la consolidación de la identidad para ofrecerla al visitante, poniendo en valor
el PATRIMONIO TANGIBLE e INTANGIBLE, cultural, histórico, arquitectónico y
natural, transformándolos en verdaderos atractivos turísticos.
La permanente difusión de una MARCA
DESTINO relacionada con la IDENTIDAD DEL LUGAR permitió posicionar a General
Madariaga en el mercado turístico con una IMAGEN QUE NOS IDENTIFICA, y en la
cual nos vemos reflejados: el
paisano que ofrece un mate, acompañada del slogan Madariaga, ciudad gaucha.
Puesta en Valor de la Estación de Tren
Entendiendo la importancia del buen manejo del patrimonio cultural
para el desarrollo del turismo, se puso en valor la histórica estación del
tren, bien cultural con valor patrimonial por ser testimonio de la historia de
nuestra ciudad.
Se refuncionalizó la vieja estación que
albergó durante 21 años al Museo del Tuyú. A partir del 11 de abril de 2008 la
Dirección de Turismo comenzó una nueva etapa en este lugar que significa tanto
para nuestra identidad.
Esta pintoresca estación de estilo inglés fue declarada “Monumento
Histórico y Patrimonio de la Cultura e Historia Madariaguense” por Ord. 857/96.
El edificio fue puesto en valor respetando en todo lo posible las
características originales. La antigua “Sala de Espera General” es en la
actualidad el Área de Información
Turística para recibir y
asistir a nuestros visitantes de la mejor manera. La antigua “Sala de Espera de Señoras” con piso de pinotea, es
ahora el Área
Técnica. Lo que era la “Sala de Encomiendas y de Carga” de la estación se
convirtió en Sala
de Reuniones en
donde son recibidos prestadores, autoridades de turismo, instituciones,
visitantes, entre otros.
Todas las salas están finamente decoradas con sencillos muebles
estilo campo que reafirman la identidad, con fotos antiguas de gauchos del
lugar, pinturas de estancias y un
mural de artistas plásticos locales.
Mercado de la
Estación
Es un espacio de comercialización en el predio
de estación que pone en valor las habilidades de la gente de la propia
comunidad y fortalece el circuito turístico de la ciudad. El proyecto es
llevado a cabo de forma conjunta con la Secretaria de Producción, participan
productores de huerta, granja, pequeños emprendedores y artesanos. El mercado
se realiza todos los sábados por la mañana, y una vez al mes de 10 a 17 hs. con
comidas típicas, lechones al asador o vaquillona con cuero, empanadas,
pasteles, tortas fritas; clases de folclore y tango, paseos en petisos, música
y canto, entre otras actividades.
Puesta en valor de los atractivos
Se diagramaron Circuitos
Turísticos incorporando y dando a conocer los atractivos culturales de la
ciudad. Para su diseño se realizaron relevamientos del patrimonio cultural y
arquitectónico de la ciudad identificando las construcciones, edificios y
lugares que tienen valor histórico, cultural y artesanal.
Se realizó nueva folletería que incluye los puntos centrales de la
propuesta cultural: Circuito de la Ciudad; Circuito
"Si las Paredes Hablaran…"; Circuito
de los Murales; Museo Paleontológico y Arqueológico Tuyú Mapu; Museo Histórico
del Tuyú; "Nuestras Fiestas";
Institucional "Sentí la tierra, Viví la tradición".
Circuito Arquitectónico – Histórico "Si las Paredes
Hablaran…"
Trabajo realizado en adhesión al Centenario de Madariaga, que
sentó un antecedente importante en cuanto a registro, investigación y difusión
del patrimonio arquitectónico de la ciudad.
Es un recorrido cuyos puntos de interés son las casas más
representativas del patrimonio arquitectónico de la ciudad y que son testimonio
de la historia del pueblo. Esos edificios remiten a historias, personajes,
comercios, familias, anécdotas del pasado. El testimonio material permite
tangibilizar parte de esa historia o relato.
Se realizó una selección de edificios significativos por
características de su construcción o por las historias relacionadas a la gente
o comercios que las ocuparon. Se contó con la colaboración de María Rosa
(Bocha) Arancedo, escritora local, quién realizó las reseñas de cada una de las
casas fotografiadas y finalmente se confeccionó un folleto con el recorrido
histórico, las fotos y el relato de las historias de las casas y la ubicación
de las mismas en un mapa de la ciudad.
Circuito "Si las paredes hablaran… Calle
Avellaneda"
En una segunda etapa, en el año 2007, se realizó otro circuito
arquitectónico-histórico que recorre la calle Avellaneda, antiguamente “La Unión” que fuera el eje
principal del pueblo donde se instalaron los principales negocios; y en la actualidad
continua siendo el centro de la ciudad.
Este circuito puede ser peatonal y con el material ilustrativo se
hace en forma autoguiada. Tiene fotos de cómo eran las casas antiguamente y en
el presente, sus historias,
y un mapa con la ubicación de las mismas.
En el reverso del folleto se presenta el Museo del Tuyú que funciona en una antigua casona restaurada y
cuenta con una sala dedicada
a los comercios que había en la ciudad en los primeros años, especialmente a
los que estuvieron en la calle La Unión, hoy Avellaneda.
Circuito Artístico "Murales de la
Ciudad"
Este recorrido incluye los murales que
se exponen en diferentes espacios públicos de la ciudad y sin duda son parte
del patrimonio cultural de este partido.
Del proyecto “Pintemos Murales en Nuestra Ciudad”, propuesto y
dirigido por la artista plástica Silvia Goltzman, participaron niños,
adolescentes y adultos de diversos ámbitos. Las temáticas desarrolladas aluden
al medio ambiente geográfico y a la difusión de artistas de la plástica universal.
Museo Paleontológico y Arqueológico Tuyú Mapu
La institución creada en el año
2010 funciona en un edificio de 600m2 y
exhibe en sus 5 salas el
Patrimonio Arqueológico, Geológico, Etnológico y Paleontológico de la región.
La recorrida comienza por la Sala El
Universo, continuando con el Origen
de la Tierra y Evolución
del Hombre. Se pasa luego la Sala
de Arqueología y de Pueblos Originarios donde se exhiben objetos
arqueológicos de los pueblos que habitaron nuestra zona, concluyendo en las Salas de Geología y Paleontología donde se exponen fósiles de los “gigantes” de la Megafauna Pampeana (Gliptodonte, Scelidoterio, Megaterio,
Smilodon, entre otros) hallados en los últimos años en distintos campos,
canales, lagunas y cavas de General Madariaga.
Museo Histórico del Tuyú
Creado en el año 1985, funcionó
en el edificio de la Estación del Ferrocarril hasta agosto del año 2007. El
museo refleja la historia lugareña a través de sus primeros pobladores, sus
comercios, sus colectividades, las actividades rurales, las estancias fundacionales
y el ferrocarril; se destacan la Sala El Gaucho y la Sala Argentino Luna. El
actual edificio es una antigua casona construida en la década de 1910 por la
familia García Urruty y en la década de 1940 fue vendida a la familia Gómez,
quienes realizaron el traspaso a la Municipalidad en el año 2005. La casa posee
un patio central descubierto con galería y habitaciones conectadas entre sí.
Conserva los pisos y techos originales de pinotea así como también los zócalos,
puertas, ventanas, baldosas y los baños con los artefactos originales. Está
rodeada por un amplio jardín en el que se encuentran las plantas y los frutales originales de la quinta.
Fiestas Populares
Otro recurso cultural que tiene el partido de Madariaga son las fiestas
que se relacionan con la tradición gauchesca, rasgo que le ha dado identidad al partido de Madariaga. Las
fiestas tradicionales son productos en sí mismos y atraen visitantes a nuestra
ciudad. El trabajo rural agropecuario, el protagonismo del caballo, las
destrezas criollas, los juegos gauchescos, la guitarra criolla y los payadores,
los festivales folklóricos, los bailes populares, la indumentaria campera, las
artesanías, las figuras legendarias, los carruajes, la comida del campo, el
esfuerzo mancomunado, son algunas expresiones exaltadas en estas celebraciones.
Se realizó un relevamiento de las fiestas populares que por sus características
son convocantes, armando un Calendario de Acontecimientos Destacados con las
principales actividades culturales, deportivas, productivas.
Se jerarquizó el Calendario Turístico obteniendo las declaraciones de Interés
Turístico Provincial para cada una de las Fiestas.
Se brinda permanente apoyo en promoción y
difusión a las fiestas populares que integran el calendario turístico: Fiesta
Nacional del Gaucho, Pasión Según San Juan, Fiesta Regional del Kiwi, Fiesta
Provincial del Mejor Reservado, Fiesta del Talar, Festival Madariaguense de
Noches Camperas, Expo Rural, Rally Pagos del Tuyú, entre otros eventos
culturales y deportivos de interés que se realizan a lo largo del año. Se
diseñó un folleto denominado “Nuestras Fiestas” para su promoción.
Folleto institucional "Sentí la Tierra, Viví la
tradición"
El mismo brinda una reseña turística
que incluye los puntos de interés de la ciudad, las fiestas populares y también
información sobre gastronomía y alojamiento.
El recado de la portada, trasmite la
identidad de este pago donde la tradición es un orgullo. El folleto invita a conocer lo que
General Madariaga ofrece: cultura y arte, bellezas naturales, historia,
patrimonio, identidad, tradición, pero fundamentalmente la hospitalidad de su
gente, protagonista junto al paisaje.
Programa "Posta de Ruta"
Guía de actividades que pone en oferta todos los atractivos y
prestadores relacionados con nuestra esencia gaucha y difunde las habilidades
de nuestra gente. Participaron 50 actores locales del sector privado (Asesoramiento
de la UAA, enero 2011).
Sandrita Cabrera, una incansable compañera!
A la hora del almuerzo!!!!!
Visita a la CASA SOBRE EL ARROYO
Cristina Varisco, profesora de la UNMdP, Lic en Turismo.
Algunos de los que se quedaron hasta el final!!!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario