Esta fue mi ponencia.
Turismo Cultural, participación y ambiente. Herramienta clave de Desarrollo Local: “Turismo
Rural”.
Resumen
Fundamentación: Para
desarrollar este tema usaré las herramientas del Turismo Rural, ya que esta
modalidad turística, está relacionada con la puesta en valor de la cultura, con
la participación de los habitantes de zonas rurales, y el cuidado del ambiente
para un turismo sustentable pero sostenido en el tiempo.
La historia de las crisis económicas de la década de
1990 y el ejemplo de España, junto a la nueva tendencia en viajes asociada con
la búsqueda del contacto con la naturaleza y las raíces, hicieron que en Argentina se apueste a abrir las tranqueras y
poner en valor la cotidianeidad, el patrimonio cultural y natural.
Ayer el campo fue proveedor de bienes exclusivamente, hoy de bienes y
servicios vinculados con el surgimiento del turismo rural, como una actividad
complementaria a la agrícola. Las consecuencias
de estas nuevas prácticas son, el arraigo, la inclusión de jóvenes y
mujeres, la diversificación de
actividades, la creación y fomento de nuevos trabajos, el impulso del asociativísmo y el surgimiento de nuevos
mercados para la producción, la mejora en la calidad y la promoción de capacitaciones, en suma
genera, participación, y desarrollo social.
Palabras claves: Cultura,
turismo rural, identidad, desarrollo social, participación.
“... El patrimonio es una herramienta
que permite a las personas apropiarse de su entorno y sentirse parte de una
misma comunidad. El patrimonio contiene la historia de un lugar y, por lo
tanto, las raíces de su distinción, de su particularidad. Es un espacio de
encuentro y de identidad, un valor que forma parte de la riqueza de los pueblos
y ciudades, así como un motivo de orgullo para sus habitantes y de placer para
sus visitantes…” (Reconstrucción
Patrimonial en Chile 2010 – 2012, 12.)
Actores Rurales en crisis.
El modelo rural fue
cambiando con el progreso agroindustrial que comienzan en la década del 60, y se
profundiza en la década del 90. Trajo como resultado grandes extensiones de
tierras en manos de unos pocos dueños, cultivadas por maquinas que dan trabajo
a poca gente, con el agregado de manipulaciones genéticas que las hacen mas productivas, y sus habitantes son
expulsados, como consecuencia de esa
mano de obra ociosa que queda desprotegida ante la falta de legislación que la
ampare y regule la actividad.
Otra de las consecuencias
de este proceso, es la perdida de la cultura, de los saberes ancestrales, la
música, los usos, las costumbres, la identidad, en suma vemos a la cultura como
se va trasmutando hacia otro modelo, el urbano.
Nuevas oportunidades
Los habitantes que
se quedan en su territorio, tratando de resistir el modelo neo-liberal,
comienzan a ver al TR, como una actividad alternativa a la agropecuaria, que
los ayude a superar la crisis.
Pero en el mundo
aparece, una creciente demanda de alimentos naturales, y un regreso al contacto
con la naturaleza impulsado por mejorar la calidad de vida. Mathieu cuando
analiza este cambio, encuentra la justificación en las “crisis ecológicas y el aumento de
problemas ambientales, que hicieron
volver la mirada a los espacios y los usos sociales del suelo”
(Mathieu, N.;1990:38), por eso entronca al desarrollo endógeno y al
ecodesarrollo con los movimientos de fondo que revalorizan y re-interpretan lo rural, convirtiéndose en
ejes centrales de la agenda del Desarrollo Rural.
Cabe destacar que desde el año 2003 la
actividad turística en la Argentina comienza a tener un repunte importante
respecto a períodos anteriores. Tanto el turismo nacional como el turismo
internacional comienzan a demandar alternativas al turismo convencional, que
sumado a la necesidad de diversificar ingresos por parte de los habitantes del
ámbito rural, propician la consolidación del Turismo Rural como producto
genuino, de respeto por el medio ambiente y la diversidad cultural.
Claramente podemos diferenciar dos modelos de
emprendedores en TR, los que se quedaron a tratar de mitigar la situación y los
que migran o regresan al campo, cuando ver oportunidades, son los neo-rurales,
que también apuestan al TR como una forma de diversificar las tareas agrarias,
y un pequeño grupo mixto.
Hoy
el INTA, tiene estadísticas, que dan
como resultado un desplazamiento hacia
las zonas rurales, de los llamados
neo-rurales, que constituyen en algunas regiones como en el Alto Valle del Río
Negro, casi el 50 por ciento de los establecimientos que incorporaron a sus
actividades agropecuarias el Turismo Rural.
Historia del
turismo Rural.
Con dos factores claves como: un panorama sombrío agropecuario, que
lleva a buscar nuevas alternativas, y por otro lado la búsqueda del contacto con la naturaleza de
un nuevo mercado turístico amigable con la naturaleza, junto a la nueva demanda
de mejores alimentos orgánicos, nace alrededor de la década del 90, el
Turismo Rural en Argentina.
Doña Olga Martí,
secretaria de RATUR, (Red Argentina de Turismo Rural), nos comentaba que sus
comienzos, fueron con un grupo de señoras, guiadas por el INTA, (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria) que viendo las experiencias de Europa,
deciden abrir las tranqueras de su “cotidianidad” y ofrecer sus saberes, como
un recurso cultural para generar ingresos genuinos que las ayuden a paliar las
adversidades reinantes.
Fueron ellas las
que comienzan asociándose, ayudándose con la experiencia mutua, ellas
incluyeron a los jóvenes y poco a poco comienza esta forma de ofrecer servicios
juntos a los bienes tradicionales del campo. Comienza esta actividad complementaria de las tareas
agrícolas, comienza a desarrollarse el Turismo Rural.
Olga Martí,
pertenece al grupo originario agropecuario, este grupo tuvo que trabajar mucho
aunar esfuerzos y criterios, asociarse y capacitarse, incursionar en la nuevas
tecnologías para tener mas canales de acercamiento con sus potenciales visitantes.
Los neo-rurales ya vienen con el conocimiento de las experiencias del grupo
originario, con capacitaciones, con amplios conocimientos de las TICS, les es
mas fácil asociarse, pero ambos grupos se
necesitan para el crecer mutuamente.
Sidra Pülku,
es un emprendimiento familiar neo-rural exitoso, en Villa Rexina, que luego de
varios años de investigación, producen un
nuevo producto, con un nuevo sabor, para competir con la cerveza, una sidra que
se consuma durante los 12 meses del año. Sus dueños, María Ines y Ernesto, están
organizando la Ruta de
la Sidra que en estos momentos ya tiene mas de 400
kilometros, de productores y emprendedores pequeños asociados.
Los mas
beneficiados son los emprendedores mixtos, grupo conformado por los originarios
y los neo-rurales, el caso de la estancia Don Silvano, de la Pcia de Buenos
Aires, que ya tenía un tradición turística, un nombre, y al heredarla gente joven, capacitada, se puso
en valor la tradición familiar, junto al posicionamiento en las localidades
vecinas, interactuando con su gente, logrando destacarse como destino, donde se
pone en valor el acervo local, la cultura la identidad y generando espacios
para la inclusión social.
Uno de sus dueños,
Rodrigo, nos cometaba “En la definición
de los productos turísticos se hace imprescindible una planificación
responsable, una organización no solo de la capacidad de carga (quiénes nos
visitan) sino sobre qué vamos a ofrecerles a esas personas, y de qué manera
vamos a tener todo organizado para que cada expresión cultural que queremos
compartir con ellos sea realmente comprendida y valorada. Un recuerdo, una
vivencia, una buena impresión que los anime a volver y que, en el mejor de los
casos, motive la recomendación a otros”. (R.Lisiardi, 2014).
Cuando los
emprendedores se asocian, los resultados son el desarrollo social, el cuidado
del medio ambiente, un turismo sostenible y sustentable con inclusión social,
es el caso paradigmático de la Ruta de la Yerba Mate, un proyecto que nace en
el Pabellón de Agroturismo de la FAUBA (Facultad de Agronomía de la Universidad
de Buenos Aires), el autor es el Ingeniero Ernesto Barrera.
Casos exitosos de Rutas
Temáticas en Argentina
La
Ruta de la Yerba Mate es un itineriario turístico sustentado en la
cultura de la yerba mate, que propone transitar un corredor que atraviesa las
provincias de Corrientes y Misiones, la gran zona productora, conociendo “una
vida en verde yerba”: el proceso productivo, su pasado, su presente y el de su
gente con sus mitos y costumbres.
La Ruta de la Leche es un
itinerario temático libre que lo lleva a recorrer las estancias y tambos de la
Cuenca Lechera de Santa Fe, la más grande de América del Sur.
La Ruta del
queso es entonces el homenaje que una pequeña comunidad,
le rinde al viajero que transita este tramo de la Ruta Nacional N° 5,
ofreciéndole “in situ” el fruto de su mejor esfuerzo
Caminos del Vino, está compuesto por 8
provincias, 16 caminos. Lo integran desde grandes bodegueros hasta pequeños
viñateros.
Ruta de
Salamone.
Es una ruta
arquitectónica se encuentra en la provincia de Buenos Aires. En la década del
30 y 40, el arquitecto y paisajista Salamone fue el encargado de diseñar
municipalidades, plazas, mataderos y cementerios, en algunos casos, con un
lenguaje futurista que en su momento no fue comprendido ni valorado. Con el
tiempo, hubo una demanda espontanea de transitar y conocer in-situ su
obra. Un estudio sobre los lugares
visitados, dio como resultado que a los pueblos que tenían parte se su obra,
llegaban muchos turistas culturales, por lo tanto este recurso cultural fue
aprovechado por el director de turismo de la provincia Ignacio Crotto, que
diseñó rutas de interpretación y conocimiento de esta obra de Salamone. Uno de
los logros mas importantes fue la sensibilización de las poblaciones
beneficiarias, con el patrimonio local, solo así se pudo poner en valor
Acuerdos internacionales.
Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y
Perú,
El Camino del Inca, Patrimonio de la Humanidad
Esta red magistral
de comunicación vial, que se extendió por seis países de América Latina, fue
declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, una distinción que
reconoce el ingenio de un sistema prehispánico.
“Los senderos, que servían al Inca para dominar su
imperio, enlazaron a seis países que se extienden desde Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, y estaban
unidos por un entramado de caminos que constituían el Qhapaq Ñan, en quechua
Camino Inca”. Clarin- 23 de junio de 2014.
Es un enorme mérito
que seis países involucrados en este proyecto se hayan presentado en un solo
bloque ante la UNESCO a solicitar este reconocimiento cuyo resultado se ha
anunciado por el Comité del Patrimonio Mundial de esa organización, el día 21
de junio de 2014
A
partir de la declaratoria por parte de la UNESCO, de Patrimonio de la Humanidad
se puede pensar en un bien común, que llegue a interesar al turismo nacional de
cada uno de los países que lo integra, como también estrategia de políticas que
incentiven el turismo rural y cultural, a
civilizaciones que dejaron huellas tangibles e intangibles en los
territorios donde se desarrollaron.
Al ser un recurso compartido, este tema
será siempre tema de agenda, de los países parte, aunque quedan muchas tareas pendientes en el ámbito cultural
y turístico.
Por estar en un
ámbito rural este recurso potencial, los autores de esta iniciativa cuya trascendencia
cultural y turística no tiene límites por las tareas que en forma conjunta e
individual han de ejecutar en las próximas décadas de políticas turísticas y de
desarrollo e inclusión, más grande del mundo, superando largamente a otras rutas mundiales, como la de los romanos,
por la dificultad en su diseño,
recorrido y desafíos en un territorio absolutamente adverso y nada menos que en
plena Cordillera de los Andes, redundarán en una cohesión de países hermanos,
con una historia en común, un presente en construcción y un futuro promisorio.
Principales Conclusiones,
de los beneficios del TURISMO RURAL.
1. Asociativismo.
El trabajo asociativo es adoptado por la mayoría de los actores, en TR, es una
de las recomendaciones en la formación del TR, de la FAUBA, está ligado al ofrecimiento del
servicio del otro o se complementan servicios, lo mas recurrente en la práctica
es la forma básica de asociativismo, con intercambio de algunas experiencias o
informaciones, petición conjunta de ayuda al Estado o fijación de precio.
2. Experiencia en diversificación y agregado de
valor: Este es uno de
los primeros factores claves que hicieron posible la innovación en turismo
rural, el agregado de valor sobre la
producción primaria con una importante dosis de creatividad, acá tienen mucho
que ver las mujeres y los jóvenes en los cambios de los emprendedores viejos, pero los neo-rurales,
incorporan este concepto con mucha facilidad.
3. Organización: para una optimización de la oferta, se debe
planificar ya que es un complemento de la actividad agrícola.
4 Innovaciones tecnológicas: las TICS, han dado
un impulso a los emprendedores mas viejos, ya que los que se incorporan a la
actividad , los neo-rurales, ya las
tiene incorporadas.
5. Financiamiento: es un tema clave en la innovación con
turismo rural. Si el Estado promueve la actividad, debe proporcionar una oferta crediticia
adecuada y diferenciada. A su vez, el crédito debe estar integrado en el plan
de desarrollo, no puede ser una solución aislada.
6 Asistencia técnica: Es
el principal servicio de las instituciones del Estado que acompañan la
actividad, a través del INTA, y desde la
Facultad de Agronomía de la Ciudad de Buenos Aires, prestan sus asistencia los
estudiantes de la Tecnicatura en Turismo Rural, como programa de extensión
coordinado por la Lic Graciela Gallo.
7 Formación: la formación en TR, es uno
de los pilares fundamentales, puesto que la perduración de los emprendimientos
requerirá del desarrollo de una serie de habilidades organizativas y de dirección
que implican un cierto nivel de educación y un compromiso estable con la
actividad.
8 Formalización: Cuando se formaliza un emprendimiento los
beneficios que obtiene son: apoyo estatal, promoción, créditos, aporta datos
para estadísticas que optimizan la actividad, puede contratar seguros que
minimizan los riesgos. Les da un marco de seriedad que beneficia a todos.
9 Regulación: el TR, crece
de forma INFORMAL, pero necesita una legislación que lo regule y ampare, las
provincias que lo han legislado tienen un crecimiento mas sostenible, además es
un pedido común de muchas modalidades del TR, en el 1º FORO NACIONAL DE TURISMO
RURAL, realizado por la CATUR. (Cámara Argentina de Turismo Rural)
10. Empresa familiar. Una característica que se mantiene en todas
las empresas, exceptuando, casos aislados, es que la atención de los turistas
siempre está a cargo de un miembro de la familia. La agricultura familiar
representa la mitad del empleo rural en Argentina, y también está presente en
el turismo rural, como factor clave de su desarrollo.
11. Versatilidad. Debajo del paraguas del turismo rural conviven
una diversidad de actividades agropecuarias que, a su vez, responden a
diferentes perfiles de productores, algunos con recursos muy limitados y otros
con posibilidades de mayor inversión. Esto, entre otras cosas, demuestra la
versatilidad de la actividad y la potencialidad de convertirse en una
innovación accesible a un mayor número de productores.
12. Planificación. al tratarse de una actividad complementaria, se
requiere para no superponerse con la actividad central.
13. Desarrollo
de abajo hacia arriba. Las políticas de desarrollo territorial deben
surgir, diseñarse y definirse desde los actores y ámbitos locales, de abajo
hacia arriba, cosa que no se condice con las practicas dominantes que avanzan y
transforman los territorios sin tener en cuenta los intereses de quienes lo
habitan.
14. Investigación en turismo rural: Es
fundamental apostar a la construcción de conocimiento sobre el turismo en la
región y el país, para conceptualizar la realidad que vivimos los argentinos, y
sus territorialidades.
Conclusiones del Foro Mil Mil de la Cámara Argentina de Turismo Rural.
El 11
mayo de 2013 se reunieron mas de mil productores y agentes económicos y sociales de
más de trescientas comunidades en la Usina de las Artes, Buenos Aires, capital. Luego de
varias conferencias internacionales que mostraron el trabajo y puesta en valor
del TR, en España, Francia y Argentina, se abocaron a analizar la situación
actual del turismo en las zonas rurales argentinas y en función de la misma
proponer estrategias de trabajo conjunto.
Se conformaron
mas de 17 mesas de trabajo con las distintas modalidades y llegaron a
conclusiones muy diversas, pero hubieron ejes importantes en los que
coincidieron como:
- Realizar un censo y registro nacional de
establecimientos
- La
necesidad de una ley nacional que contemple el turismo rural, que sea
precisa y coherente, donde el Estado nacional incentive a las provincias a
adherirse, ley que ampare al medio ambiente, al trabajador, al emprendedor, como al
empleado o asistente del
emprendimiento.
- Que se establezcan parámetros claros y un Marco Legal que regule la
actividad.
- Otra de las conclusiones a las que arribaron fue el pedido de
capacitación y certificaciones específicas.
Las voces de los actores
sociales, las demandas, sus fortalezas y debilidades fueron analizadas en este
documento como varios estudios de casos que los ejemplifican.
Las políticas del turismo rural, que mas
benefician son las del
asociativismo tanto locales como
nacionales o internacionales, porque son democráticas,
como recomienda la UNESCO en su articulo 14, respetan y
protegen los sistemas de conocimiento
tradicionales,
especialmente los de las poblaciones autóctonas; reconocen la contribución de
los conocimientos tradicionales a la protección del medio ambiente y a la gestión
de los recursos naturales, y favorecer las sinergias entre la ciencia moderna y
los conocimientos locales, agregaría que generando un desarrollo turístico
sustentable y sostenible en el tiempo con inclusión social, sobre todo de los
jóvenes y la mujeres.
Bibliografia consultada
ü Barrera, E., Muratore, N.
Turismo Rural en Latinoamérica, TURNET 02-03, Gestión de Empresas y Proyectos
en Turismo Rural. (2003)
ü Barrera, Ernesto. El turismo
rural, una oportunidad para valorizar la fauna. VII Simposio Argentino de
Producción Animal. Trelew, Chubut. (1999)
ü
Nogar, Graciela y
Jacinto, Guillermina P. (2010) (Comp.). “Los espacios rurales. Aproximaciones
teóricas y procesos de intervención en turismo rural”. Buenos Aires, La
Colmena.
ü
RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL EN CHILE 2010
- 2012
© Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Registro de Propiedad
Intelectual no 230.933 ISBN (papel): 978-956-352-044-6 ISBN (pdf):
978-956-352-045-3
ü
Mathieu,
N.;1990:38.
Gallo Graciela. 2014.
Extención Universitaria y turismo Rural. FAUBA.
Me
llamo Miriam Celeste Gimenez, vivo en Mar del Plata, Buenos Aires Argentina,
desde hace mas de 42 años. Aca formé mi familia y tengo cuatro hijos.
En
esta ciudad me recibí de Técnica Universitaria en Gestión Cultural, en la
Universidad Nacional de Mar del Plata, luego estudié Alta Dirección en Turismo Rural,
en la Universidad de Buenos Aires, estoy diplomada en Gestión cultural, Museos y Turismo Cultural, en la Universidad de Cordoba,
entre otras formaciones y capacitaciones
académicas.
Actualmente curso la Licenciatura
en Gestión Cultural en la Universidad Nacional de Mara del Plata, estoy en la
Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Gestores Culturales, AAGeCU,
soy asambleísta por la Universidad Nacional de Mar del Plata, soy socia de la
Cámara Argentina en Turismo Rural, CATUR,
e integro el grupo de trabajo FUNDATUR, grupo para el desarrollo del
Turismo Rural. Trabajo por mi cuenta coordinando eventos culturales, dicto
seminarios y cursos de Cultura como producto turístico. Acompaño a los autores
en mesas de diálogos en la Feria del Libro de Mar del Plata.
Coordino junto
a la Lic en Turismo Analía Mendes, tours
de turismo rural.
te: 54-0223-4894693 celular
54-0223155275190.